Portada » CUOTA COMPENSATORIA TOMATE

CUOTA COMPENSATORIA TOMATE

por Joel Cárdenas

Investigación Especial

Alberto González Káram

• Perspectivas de negociaciones a favor de México buscan un nuevo Acuerdo de Suspensión para evitar la cuota compensatoria del 20.91 por ciento entre 2025-2030

• Principales exportaciones de productores mexicanos de Tomate por 15 mil 625.41millones de dólares del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025

México registra un valor económico del comercio exterior de productos agropecuarios que ascendió a un cuantioso monto de 239 mil 771.24 millones de dólares que equivalen a 105 millones 116.72 mil dólares diarios como resultado de las exportaciones de los productores mexicanos por 128 mil 315.61 millones de dólares que ubican a nuestro país en el Séptimo Lugar Mundial y menores importaciones de 111 mil 455.64 millones de dólares, registrando un creciente y máximo superávit de 16 mil 859.97 millones de dólares para contribuir en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 28 de febrero del 2025.

Las principales exportaciones de productos agropecuarios mexicanos que permitieron la mayor cantidad de ingresos de divisas a nuestro país, mismas que se obtuvieron por parte de los productores mexicanos son de Aguacates 20 mil 166.05 millones de dólares, Legumbres y hortalizas frescas 17 mil 903.27 millones de dólares y Tomate 15 mil 625.41millones de dólares.

Las cuotas compensatorias al tomate mexicano importado a Estados Unidos han sido un tema recurrente en las relaciones comerciales bilaterales, especialmente desde 1996, cuando productores de Florida acusaron a México de prácticas de dumping al vender por debajo del precio de mercado.

El siguiente detalle del contexto, los eventos clave y la situación actual basada en información disponible hasta abril de 2025:

En el contexto histórico durante 1996 se firma el Acuerdo de Suspensión de Investigación Antidumping entre México y Estados Unidos, que evitaba cuotas compensatorias a cambio de que los productores mexicanos mantuvieran precios mínimos de referencia. Este acuerdo se renovó en 2002, 2008 y 2013, regulando el comercio de tomate fresco y excluyendo el destinado a procesamiento, lo que permitió la estabilización de los flujos comerciales.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos en 2019, bajo la administración de Donald Trump, termina el Acuerdo de Suspensión el 7 de mayo, imponiendo una cuota compensatoria del 17.56 por ciento a las importaciones de tomate mexicano. Esta medida respondió a presiones de productores de Florida, quienes argumentaban que los tomates mexicanos afectan su competitividad por supuestas prácticas desleales.

Las cuotas compensatorias representaron un impacto económico anual estimado de 350 millones de dólares para los exportadores mexicanos, afectando especialmente a pequeños y medianos productores.

La caída del mercado en los precios del tomate en México por mayor oferta interna y un aumento en la cuota compensatoria en los Estados Unidos representa un mínimo del 38 y máximo de 70 por ciento.

Es importante destacar los impactos en empleos entre un mínimo de 1.4 y máximo de 1.5 millones de trabajadores mexicanos entre jornaleros agrícolas y cadena productiva que podrían verse afectados.

Las negociaciones continuaron tras la imposición de cuotas compensatorias y en septiembre del 2019, se firmó un nuevo Acuerdo de Suspensión, aunque con condiciones menos favorables, como la inspección de hasta el 92 por ciento de los cargamentos en la frontera, lo que generó impactos logísticos.

México es el mayor exportador de tomates del mundo al superar a Países Bajos, de las cuales el 99.7 por ciento se destinaron a Estados Unidos.

La nueva cuota compensatoria de abril del 2025, siendo anunciada por Estados Unidos del 20.91 por ciento a la mayoría de los tomates mexicanos, nuevamente impulsada por quejas de productores de Florida, agrupados en el Florida Tomato Exchange (FTE). La medida responde a una demanda presentada en junio de 2023 para rescindir el Acuerdo de Suspensión de 2019, alegando dumping y otras prácticas comerciales desleales.

En el período de negociación que México tiene por un plazo de 90 días que vence hasta julio del 2025, se podrá negociar un nuevo acuerdo que evite la aplicación definitiva de esta cuota compensatoria y revertir la medida.

El impacto económico previsto en los precios de consumidores estadounidenses de acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se estima que los precios de productos derivados del tomate como ensaladas y kétchup podrían aumentar cerca del 12 por ciento en los Estados Unidos.

Los productores mexicanos por la aplicación de cuota compensatoria podrían generar pérdidas económicas y logísticas, especialmente por la exigencia de inspecciones fronterizas exhaustivas, que México considera un obstáculo técnico al comercio exterior.

La comunicación de cuotas compensatorias se notificó a los despachos de abogados de productores de tomate mexicanos sin ser notificado formalmente al gobierno mexicano, lo cual exige una defensa activa de los productores mexicanos.

El contexto político de la medida se enmarca en un ambiente de tensiones comerciales contrarias al contenido del Tratado de Libre Comercio México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) bajo presión por políticas proteccionistas.

Las perspectivas de negociaciones a favor de México buscan un nuevo Acuerdo de Suspensión para evitar la cuota compensatoria del 20.91 por ciento entre 2025-2030. La experiencia de 2019 sugiere que un acuerdo es posible, pero probablemente incluirá concesiones como precios mínimos más altos o inspecciones fronterizas.

El impacto económico al mantener la cuota compensatoria podría reducir las exportaciones mexicanas y afectar a regiones productoras clave como SinaloaBaja California y San Quintín.

La estrategia mexicana podría diversificar mercados al evitar la alta dependencia de Estados Unidos que absorbe el 95 por ciento de las exportaciones de tomate.

El volumen valor del comercio exterior de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros permitirá alcanzar por primera vez desde el siglo pasado hasta el presente milenio un monto superior acumulado de 271 mil 936.96 millones de dólares en 2025; 310 mil 304.57 millones de dólares en 2026; y 463 mil 880.10 millones de dólares en 2030, así como continuar aumentando el saldo superavitario para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y ampliar el saldo superavitario de la balanza comercial no petrolera para superar a FranciaItaliaJapón y Corea del Sur en 2025.

Related Articles